El Código Hays fue una normativa estadounidense, que estuvo en vigor desde 1930 hasta 1967, en la que se definían unas reglas que dictaban qué era considerado moralmente aceptable y qué no, qué se podía ver en la gran pantalla y qué no.
Por ejemplo, los crímenes debían ser mostrados de una forma poco precisa, para que el espectador no pudiera imitarlos, como el asesinato o la perforación de cajas fuertes. Las figuras religiosas no se podían mostrar como personas capaces de cometer un crimen o de formar parte de un grupo impuro.
El código, como no, también imponía normas sobre la sexualidad, con el objetivo de preservar la sagrada institución del matrimonio: no se podía mostrar el adulterio como algo atractivo, y no se podían incluir escenas de pasión en una trama, salvo que estas fueran indispensables.
Incluso se prohibió mostrar bailes que sugirieran actos pasionales calificados como indecentes. Entre muchísimas otras guías y prohibiciones.
Este código restringió, inevitablemente, tanto los temas de las películas como la forma en que estos se trataban, llevando a productores y directores a la autocensura. Es cierto que la implementación del Código Hays y la necesidad de ajustarse a las restricciones impuestas propició la creación de nuevos géneros, como la comedia y el western, pero dirigió en exceso los formatos y contenidos de las películas, llevando a la industria a ser más homogénea.
Y, en este caso, hablando de redes sociales, podríamos preguntarnos: ¿cómo afectan sus algoritmos y las tendencias a los contenidos que las marcas comparten en estas plataformas?
Hoy, en Cómo Diferenciarse, hablamos de oportunidades de diferenciación en redes sociales, con Mariele Sánchez-Palencia, Content Lead & Strategist en Socialmood.
Soy Toni Colom. Diseñador de marcas digitales. Y en este podcast comparto todo lo que sé y lo que voy aprendiendo sobre diseño y branding, con el objetivo de ayudarte a crear una marca auténtica y honesta que te permita diferenciarte de tu competencia.
Aprende a crear y gestionar tu marca
1. Haz la Masterclass gratuita, Emprende con marca
Un contenido imprescindible para entender por dónde debes empezar a trabajar tu marca y qué puntos debes priorizar.
2. Apúntate al Curso de Branding Mínimo Viable
Para personas que no solamente quieren aprender si no que ¡quieren pasar a la acción! En esta formación aprenderás, paso a paso, cómo puedes trabajar los elementos mínimos de tu marca.
3. Entra a la lista de espera para la segunda Mentoría Grupal
Aprender a diseñar una marca diferente junto a otros emprendedores digitales. Una formación intensiva con 12 workshops durante 12 semanas que te ayudarán a trabajar las partes más importantes de tu marca con mi acompañamiento.
Enlaces de interés
- Episodio 233: Platanomelón – Rompiendo tabúes a través de contenidos creativos, con Albert Calsina – CREATIVIDAD
Medios de contacto Mariele Sánchez-Palencia
- Web SocialMood
Si te ha gustado este episodio ¡házmelo saber! A través de correo electrónico o a través de redes sociales, dónde me puedes encontrar con el usuario @tonicolom.
Muchas gracias por escucharme. Un abrazo y hasta pronto!